1. La Musicología Histórica
Podemos denominarla también, como la Historia de la Música. Se cree que en la Antigüedad se escribieron algunos trabajos de historia de la música que probablemente hoy en día desconocemos, sin embargo, el más antiguo, al que nos podemos referir, es el famoso tratado De Música, atribuído a Plutarco(biógrafo y ensayista griego que vivió entre los años 46 y 125 de nuestra era), el cual a la vez, sería un resumen que recopilaría la (Historia de la Música) escrita en 56 libros por Dionisio de Halicarnaso (m.Hacia 8a.C.) Dicha obra habría sido resumida, por Rufus. El tratado de Plutarco, constituye una fuente de información valiosa y algunas veces, irreemplazable.
Subcampo de la musicología que estudia cómo se ha desarrollado la música a lo largo del tiempo.
se cree que la historia de la música permite que tengamos cronológicamente un equilibrio.
![]() | |||
Estas son varias de sus disciplinas:
- La Organología u Organografía, la cual se ocupa del estudio y análisis de los instrumentos musicales (su construcción, modo de ejecución, evolución e historia).
- La Iconografía o ciencia de las imágenes musicales que interpreta las representaciones en la pintura y las artes plásticas, de los instrumentos, su forma de tocarlos, su disposición y colocación, etc.
- La Praxis Interpretativa, la cual intenta obtener una imagen de la realidad musical en la historia (relación entre el texto escrito –partitura- y el resultado sonoro).
- La Ciencia de la Notación, que investiga la manera de anotar la música en diferentes épocas y lugares.
- La Ciencia de las Fuentes, descubre los textos musicales y otras fuentes para la historia de la música.
- La Biografía, orienta acerca de la vida y la obra de los músicos; "este campo, como hemos visto, constituyó uno de los principales aspectos de la musicología en el siglo XIX"
- La Ciencia de la Composición, analiza la estructura formal de una obra. Efectúa la investigación de la historia de la composición en los terrenos del contrapunto, la armonía, la melodía, el ritmo, la forma, etc. Es parte fundamental de la, comúnmente llamada, “Teoría de la Música”.
- La Terminología, interpreta conceptos de la composición, la historia de los géneros, la ciencia del estilo y otros conceptos musicales; intenta contribuir a su esclarecimiento objetivo, así como a facilitar la comprensión general al hablar de la música.
- La Estilística, examina características de la historia de los géneros, cuya validez trasciende una obra en particular y que manifiestan el estilo musical de un género o de una época, de un compositor o de una escuela determinada.
Se cree que las definiciones anteriormente citadas, logran hacer que el termino musicología, logre ser entendido, y pueda utilizarse correctamente; Se ha brindado una idea más clara y específica sobre el tema.
A continuacion se hablará sobre sus otras dos ramas:
2. Musicología Sistemática
Es un término popular, utilizado principalmente en Europa Central, por varias sub-disciplinas y los paradigmas de la musicología. Estas sub-disciplinas tienden a tratar cuestiones acerca de la música en general, más que manifestaciones concretas de la música.
Actualmente, la Musicología sistemática comprende:
- La Acústica Musical, investiga los fundamentos físicos de la música, de los instrumentos musicales, de los recintos o salas de presentación de la música, es decir, de los aspectos relacionados con la Ingeniería del Sonido, la electrónica, la electroacústica y la fonología en general.
- La Fisiología, que se ocupa de la estructura, funcionamiento y comportamiento del oído y de la voz, así como de la respiración, elementos básicos y primarios de la música.
- La Fisiología de la Ejecución Instrumental, la cual estudia los movimientos del cuerpo y las técnicas de ejecución para la pedagogía instrumental.
- La Ergonomía Musical, se ocupa del diseño industrial de sillas, útiles y accesorios para optimizar el estudio y la ejecución de los instrumentos y de la música en general, dentro de las mejores y más favorables condiciones para la salud y conservación del músico.
- La Psicología de la Audición, investiga los procesos psicológicos que tienen lugar durante la audición, así como los problemas relativos a las dotes, aptitudes, cualidades y la educación musicales.

- La Psicología de la Música,(Véase Percepción auditiva) se ocupa del estudio de los efectos producidos por la música y por la obra de arte musical sobre el ser humano y aún sobre los animales y otros seres vivientes. Considera a la música en su estructura individual como una imagen unitaria y también tiene en cuenta la disposición del oyente. Hoy se le agregan las especialidades de Audioanestesia, Musicoterapia y Música en la Industria por el importante e impactante servicio que su desarrollo brinda a las ciencias y disciplinas médicas e industriales.
- La Sociología de la Música, aplica planteamientos sociológicos a la música en cuanto arte que vive, de una manera especial, en la sociedad, recibe la impronta o características de ésta y, a su vez, le imprime la suya propia.
- La Pedagogía Musical, ésta sólo pertenece a la musicología en un sentido teórico y general; se ocupa de problemas de la enseñanza musical y de la educación musical, sus objetivos y métodos en el ámbito privado y escolar.
- La Filosofía de la Música, pregunta e interroga a la música acerca de su naturaleza esencial; en este aspecto, es totalmente autónoma pero refleja sistemáticamente objetivos y situaciones históricamente determinados en la mayor parte de los casos, o bien provenientes del terreno de la musicología sistemática.
- La Estética de la Música, plantea el interrogante acerca de lo bello y lo válido en la música, según su contenido, forma y otros aspectos; es un terreno parcial de la filosofía de la musical general.
- La Etnología Musical, llamada también Etnomusicología, investiga la música imperante en las costumbres de los pueblos, por ejemplo las canciones populares. También investiga la música primitiva de los pueblos. Tiene estrecha relación y vinculaciones con el estudio del Folclore Musical.
Con estas definiciones se pretende que el termino Musicología sea entendido en su totalidad, ya que este derivan muchas descripciones haciendo que su significado se exponga con claridad.
Por último hablaremos sobre:
3. La Musicología Aplicada
Es el resultado y derivación de las dos anteriores; ya que la investigación musicológica permite que sus resultados sean aplicados y enseñados. Es decir, utilizados de manera especial en el ámbito de lo que llamamos Musicología aplicada.
Ella comprende:
- Construcción de instrumentos musicales: Se dedica a la fabricación y reparación de los instrumentos; restauración de los instrumentos antiguos; desarrollo de nuevos y mejores instrumentos; innovaciones de mecanismos y accesorios que optimicen su rendimiento, ejecución y resultados sonoros. Estudia nuevos y mejores materiales para la construcción.

- La teoría Musical, la cual proporciona los conocimientos teóricos de la música y comprende los más diversos terrenos sectoriales.
- La Crítica Musical, mide la práctica de la ejecución y las obras en especial la nueva música, comparándola con los patrones cualitativos de la estética y otras especialidades